Ir al contenido principal

Filamentos Biocompatibles

Cuando se habla de un material que va a estar en contacto con alguna parte del cuerpo humano, el concepto va ligado a la Biocompatibilidad. La Biocompatibilidad se define como la cualidad que tiene un material de generar una respuesta biológica aceptable durante el tiempo y modo de contacto de una aplicación específica.

La norma ISO 10993 es la más utilizada para evaluar la biocompatibilidad de dispositivos y materiales médicos, las pruebas específicas que se realizan dependen del tipo de dispositivo o material médico y la duración del contacto entre el dispositivo médico y el cuerpo. En el caso de dispositivos no invasivos (solo contacto con la piel), se debe demostrar que el dispositivo no causará daño celular (citotoxicidad), irritación de la piel o una reacción alérgica (sensibilización). Los implantes internos son más invasivos, se consideran más riesgosos y deben evaluarse para detectar más efectos adversos potenciales que pueden desarrollarse con el tiempo.

Las pruebas de Clase USP también son implementadas para determinar la biocompatibilidad de los materiales. Hay seis clases, siendo la VI la más rigurosa. Las pruebas de Clase VI tienen como objetivo certificar que no hay reacciones dañinas o efectos corporales a largo plazo causados por sustancias químicas que se filtran de los materiales plásticos.



La fabricación de dispositivos médicos impresos en 3D es un área en crecimiento en todo el mundo, gracias a la personalización del producto, los cortos plazos de entrega, la rentabilidad y la capacidad de crear dispositivos únicos que no son posibles con las técnicas de fabricación tradicional. La investigación de nuevos materiales poliméricos biocompatibles es crucial para ampliar las aplicaciones profesionales en el sector médico.

Las aplicaciones más comunes donde se requiere filamentos biocompatibles son para fabricar estructuras de fijación de pacientes en rehabilitación, prótesis personalizadas ligeras y resistentes y accesorios ortopédicos.

Algunos de los filamentos que cumplen con las normas USP Clase VI y ISO 10993-1 son:

  • ABS Medical: Smartfil Es un material muy tenaz, duro y rígido, está diseñado para aplicaciones médicas que exigen un grado medio de biocompatibilidad, puede estar hasta 30 días en contacto con el cuerpo humano (uso tópico).
  • PETG Biocompatible: Smartfil: Es un material fácil de imprimir, con buena resistencia química, mecánica, y térmica no desprende olores. El color natural es ideal para aplicaciones médicas.
  • PEEK Essentium: termoplástico de alto rendimiento muy fuerte, con excelente resistencia química, mecánica y a la temperatura, es biocompatible no implantable, solo para contacto con la piel

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo hacer una litofanía con impresión 3D?

En este articulo abordaremos un tema muy interesante en la actualidad para todas las personas interesadas en el sector del 3D: la creación de litofanías. Esto te será muy útil para crear piezas artísticas, adornos y lámparas que pueden ser usadas tu uso personal o para crear regalos originales y personalizados.   La litofanía es esencialmente una foto en relieve generada por una impresión 3D. Consiste en una lámina con diferentes grosores, de tal manera que cuando la luz pasa a través de ella muestra una imagen. Las partes que tengan menos material dejarán pasar casi toda la luz y se verán muy claras. Por el contrario, las zonas más gruesas se harán opacas y oscuras. Los Equipos, materiales y software que necesitas para hacer una litofanía impresa en 3D son: Impresora 3D: La litofanía se puede imprimir en cualquier tipo de impresoras FDM ya sea de cámara abierta o cerrada, solo es indispensable nivelar la impresora correctamente. Si no cuentas con una impresora nosotros pode...

Nuevas opciones de materiales para impresión 3D

  Hasta hace algunos años, la tecnología FDM había sido identificada más como un mercado Maker, sin embargo, con la evolución de las máquinas y los materiales compite cada vez más en el sector industrial. Hay un punto clave en esta evolución: el desarrollo de filamentos 3D. La empresa canadiense Fortis3D desarrolla y produce filamentos para impresión 3D tanto convencionales como industriales de alta calidad que cumplen con la norma ISO9001:2015, que garantiza la consistencia en diámetro, ovalidad y colores lote a lote. Fortis3D ofrece materiales innovadores para diferentes mercados como son: aficionados y creadores, consumidor, automotriz y electrónico.  Dentro de los materiales convencionales se encuentran: ▪ PLA Lignum:  Material con partículas de madera que pueden imprimir piezas que se ven, se sienten y huelen a madera, se utiliza para imprimir hermosas macetas y recipientes. ▪ PLA BioDuro Metallic:  Material con color metálico, su efecto iridiscente oculta las l...

¿Cómo imprimir Policarbonato sin warping?

  El   Policarbonato (PC)   es un plástico de ingeniería utilizado en muchas industrias para la fabricación de piezas que requieren durabilidad. Este material destaca por su resistencia al impacto, resistencia al calor (hasta 124 °C sin deformarse) y una dureza increíble. Esto lo hace perfecto para obtener impresiones 3D más fuertes y duraderas. Debido a las propiedades mencionadas, el Policarbonato se convierte en un material adecuado para la creación de prototipos funcionales, herramientas de fabricación y piezas de uso final en la producción de componentes automotrices. La impresión de este material resulta muy difícil debido a su alto warping, y su difícil adherencia a la cama de impresión, afortunadamente, ya podemos encontrar filamentos de Policarbonato modificados químicamente, en donde el efecto warping se reduce un poco. Sin embargo, para obtener impresiones exitosas es importante seleccionar un equipo de impresión adecuado, una temperatura de impresión y de cama...